El Placer de leer: «Blink. Inteligencia Intuitiva»

Hay obras que su valor fundamental es sacudir las creencias y principios establecidos y aunque muchos autores lo intentan solamente unos pocos lo consiguen. Uno de ellos es Malcom Gladwell, con BLINK. INTELIGENCIA INTUITIVA.

La tesis fundamental de este libro es que se puede alcanzar juicios de valor exactos en apenas dos segundos.

Una afirmación chocante para alguien como yo que ha sido educado en el método científico:

 

 

 

 

METODO CIENTÍFICO

El Método Científico es una forma de investigar que nace en el siglo XVII. Un método utilizado por la ciencia y los científicos para estudiar los fenómenos que ocurren en la naturaleza, investigar hechos, establecer relaciones entre ellos y enunciar leyes que los expliquen.

Las etapas de este método de trabajo son las siguientes:

• Observación: consiste en observar y tomar datos sobre aquel aspecto de la naturaleza que ocurre y va a ser objeto de estudio. Se plantea el problema que queremos resolver.
• Formulación de una Hipótesis: respuesta anticipada, que se da como posible, a un problema que surge al tratar de explicar un fenómeno y que se debe verificar por medio de la experimentación.
• Búsqueda de documentación sobre el tema.
• Experimentación: En este paso se realizan todas aquellas pruebas
científicas necesarias (análisis, pruebas, experimentos en general, etc), que permitan confirmar o rechazar las hipótesis planteadas.
• Análisis de los Resultados.
• Conclusiones y formulación de leyes y teorías: son las explicaciones que la ciencia considera válidas y aceptadas.

En la lectura de este libro me venía a la mente la situación de entrevista de selección, en las que hay de valorar la idoneidad del candidato más allá de los datos de Curriculum Vitae.

En muchas ocasiones hacemos valoraciones casi instantáneas. Pero, ¿qué validez tienen? ¿son primeras impresiones ocasionadas por factores superficiales?, ¿prejuicios que no aportan información sobre el grado de competencia profesional del candidato? o ¿son algo más?.

 

La intuición es la memoria inconsciente

Y viene Malcom Gladwell a decirnos que es posible tomar decisiones en dos segundos con tanta validez que la pueden tener seis meses de recopilación de información rápida, lo llama “cognición rápida”.

El libro divide su contenido en tres partes:
1. Convencer que las acciones adoptadas a toda prisa pueden ser tan buenas como las más prudentes y deliberadas.
2. Diferenciar cuándo debemos confiar en nuestro instinto y cuándo debemos desconfiar de él. El prejuicio es el beso de la muerte, dice Malcom Gladwell
3. Educar y controlar los juicios rápidos y primeras impresiones.

Como buen autor divulgativo americano su libro está llena de historias y casos que ejemplifican su tesis. Valgan de ejemplo los siguientes:

  • CASO 1: Las pruebas de la falsedad de una escultura clásica. Introduce el concepto de Inconsciente adaptativos. En este caso los expertos sabían que estaban ante una falsificación pero eran incapaces de explicar el porqué. Sólo confiamos en las decisiones conscientes, pero en muchas ocasiones racionalizamos las decisiones después de tomarlas. Los juicios instantáneos y la cognición rápida ocurren detrás de la puerta cerrada del inconsciente.
  • CASO 2: Los estudios sobre parejas realizados por el psicólogo John Gottman en la Universidad de Washington. En esos estudios demostró que, tras analizar una hora de conversación entre marido y mujer, podía predecir con un 95% si la pareja seguiría casada transcurridos 15 años. Pero es que con 15 minutos podía predecir el 90%, y llego a la mismo grado de eficacia con sólo 3 minutos. ¿Y cómo se podía hacer?. Mediante un método llamado “afecto específico”, un sistema de codificación de 20 categorías que corresponde a todas las emociones imaginables que se puede expresar un matrimonio en el curso de una conversación. Resumió todas la categorías en cuatro actitudes esenciales que predecían el futuro del matrimonio: actitud defensiva, obstruccionista, desdeñosa y crítica. Siendo el desdén el predictor más fiable. Y con ello entramos en otro concepto clave: los datos significativos.
  • CASO 3: Altura y líderes. Comenta como, curiosamente, los CEO son en promedio 10 cm. más altos. Todos esperamos que los líderes sean altos, atractivos y con un alto capital erótico . Y actuamos conforme ella convirtiéndola en una profecía autocumplida.
    Cuando seleccionamos datos significativos, cuando identificamos patrones y hacemos juicios instantáneos la supresión de información es inconsciente.
  • CASO 5: Lectura de pensamiento. Una interesante referencia al trabajo de Ekman y las caras. Mediante un sistema de codificación de acciones faciales, de las microexpresiones, es capaz de leer el pensamiento. Muy interesante la relación entre lectura instantánea y experiencia. Sin la experiencia no hay cognición rápida.
  • CASO 6: La excitación produce ceguera mental. Uno de los sesgos en la percepción exacta de la realidad es el nivel de excitación del observador. Pone como ejemplo los errores policiales que se saldan con afroamericanos abatidos. Por encima de 145 pulsaciones, las destrezas motoras empiezan a desaparecer. A partir de 175 pulsaciones, se produce un fallo completo en el proceso cognitivo. No parece recomendable tomar decisiones en un estado de alteración física, a menos que mediante un entrenamiento en técnicas de Inoculación de estrés, seamos capaz de mantener las pulsaciones en un rango menor.
  • CASO 7: Selección en ciego. Un caso especialmente interesante para mi por referirse a la selección de personal. Relata como audiciones ciegas de instrumentistas de música clásica en ciego permite superar arragaidos prejuicios de genero y nacionalidad. Una variante son los curriculums ciegos, de los que últimamente se habla bastante.

Una expresión que me gusta especialmente por su claridad es “la intuición es la memoria inconsciente”. Es la manera como, en base a nuestra experiencia, decidimos con rapidez.

Tiene sentido que tengamos un método de toma de decisiones rápidas. Si hemos conseguido sobrevivir tanto tiempo como especie ha sido gracias a que hemos desarrollado una clase de aparato de decisión capaz de elaborar juicios muy rápidos a partir de muy poca información.

Decidamos, pero como decimos en Ajedrez: “confía, pero comprueba”, los sesgos de percepción acechan insidiosos.

Además Malcom Gladwell es un divertido talker en TED

y con esto termino con la promesa cumplida de no sobrepasar las 1000 palabras.

 

 

(Visited 148 times, 78 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.