Escribo estas líneas mientras en el canal de YouTube de Infojobs se retransmite en directo un debate electoral temático denominado «El futuro del empleo», con representantes de las cuatro candidaturas principales de las próximas elecciones.
Como no puede ser de otra manera la precariedad laboral y el desempleo juvenil son los temas estrellas. Junto con la educación e innovación, las modalidades contractuales, las medidas a favor los autónomos y referencias a la Reforma Laboral. Guerra de cifras alrededor del desempleo, tasa de ocupación, cotizantes a la Seguridad Social. Temas interesantes, aunque no sea el foro más fiable un debate electoral donde la captación de votos es el único objetivo de los intervinientes.
El verdadero foco de interés, a mi parecer, es saber hacia dónde va la sociedad, y nosotros con ella. Estamos en momentos de grandes cambios. Thomas Piketty, que se hizo famoso por su obra «El Capital en el Siglo XXI» (2013) advertía que la desigualdad económica (intra y entre naciones), provocada porque la tasa de acumulación de capital crece más rápido que la economía, va a llevarnos a un colapso salvo que se de un cambio radical de rumbo.
Muchas cosas van a cambiar. El informe de «El Foro de Davos» (Enero, 2016) , dice que estamos en el inicio de la cuarta revolución industrial causada por los avances en los campos de inteligencia artificial y aprendizaje de las máquinas, robotica, impresión 3D, nanotecnología genetica y biotecnología y su interrelación multiplicadora. Lo importante es que esto va a provocar la desaparición de 7,1 millones de puestos de trabajo. Dos terceras partes provenientes de puestos de trabajo administrativos, tal como se indica en el gráfico.
Aunque también se crearán dos millones de nuevos oficios en campos relacionados con la informática, las matemáticas, la ingeniería y la arquitectura. Pero el saldo es negativo: más de cinco millones de personas se irán al paro para siempre.
Si uno quiere un informe más positivo puede recurrir al informe de ADECCO, en el que el 65% de los Responsables de RRHH encuestados opinan que la automatización destruirá tantos puestos de empleo actuales como los que contribuirá a crear. Es decir, lo comido por lo servido.
O si necesitas mayor subidón de moral el informe de Infojobs, nos cuenta que en el año 2015 ha publicado un 27% más de vacantes que en el año 2014 y que en el 2014 un 35% más que en 2013.
En lo que sí que coinciden los tres informes (Davos, Adecco e Infojobs) es en la reestructuración del mercado de trabajo.
El informe del Foro de Davos apuesta por tres tipos de trabajo:
- Analista de Datos: Ser capaz de extraer conocimiento de tanto dato sin sentido.
- Agente de ventas: Capaz de comercializar y explicar a los clientes las innovaciones tecnológicas de los productos.
- Senior Managers: que puedan conducir exitosamente a las empresas a través del cambio y la disrupción.
El informe de ADECCO, que está dirigido al mercado español, habla de cuatro sectores con mayor proyección de futuro.
- El sector tecnológico y de I+D+i. Se considera el área que más empleo generará en los próximos 5 a 10 años. La tecnología y la inversión en desarrollo e innovación propiciarán la creación de nuevas oportunidades de empleo, especialmente aquellas vinculadas a la biotecnología, el e-commerce y las TIC.
- El turismo y el ocio. será uno de los que genere mayor número de empleos, principalmente por la necesidad de mejora en los transportes y la creciente demanda de ocio por parte de la sociedad. Aunque se trate de un sector ya consolidado en España, ha de hacer frente a nuevos retos, como el empleo estacional, la adaptación de las empresas a las nuevas tecnologías o el mayor ingreso por turista que generará más ocio de calidad
- La salud y el bienestar. Avance debido al progresivo envejecimiento de la población y al incremento de la demanda de bienestar por parte de la sociedad. Puestos de trabajo orientados a los cuidados paliativos, a la tercera edad, a la nutrición y el deporte, a la atención psicológica, a la industria farmacéutica y a la sanidad pública.
- La energía. La dependencia energética y la necesidad de encontrar energías alternativas, como las renovables, favorecerá la creación de nuevos empleos. Tres son los grandes retos a resolver en este sector: la sostenibilidad ambiental del sistema eléctrico, la reducción de su impacto social y medioambiental, y la gestión y certificación del sistema energético.
El informe de Infojobs ofrece este gráfico: porcentaje de vacantes por categoría de puestos
Por lo que podemos concluir que el perfil STEM (formación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) va ganando. Quien no estudie Ciencias lo va a tener crudo.
(Para desempalagar de tanta orientación a la tecnología recomiendo la lectura del siguiente artículo: No seáis zotes, estudiad humanidades y no matemáticas (si queréis arreglar esto))
Para terminar quiero hacer mención especial a uno de los apartados del informe de ADECCO en la que afirma que:
Las organizaciones son conscientes de que la motivación, la satisfacción y la autorrealización del trabajador son vitales para mantener un buen clima laboral y mejorar la productividad de las empresas.
En ese sentido, las empresas permitirán a sus empleados conciliar la vida laboral con la personal, crearán entornos laborales más motivacionales y dirigirán sus políticas a fomentar la confianza entre los empleados cuidando el ambiente laboral.
Destacar además la mayor demanda de flexibilidad por parte de la empresa. Esto supone el reto de promover un equilibrio entre flexibilidad y seguridad (flexiguridad), establecer nuevas relaciones contractuales y conseguir más flexibilidad con una menor cantidad de contratos.
Las nuevas estructuras de trabajo y colaboración podrían desencadenar en jerarquías más diluidas y nuevas formas de liderazgo. De esta forma, el trabajo por proyectos ganará cada vez más importancia. Las plantillas extendidas plantean retos como asegurar una relación fluida entre distintos colaboradores de la plantilla, mantener una cultura de empresa y políticas corporativas arraigadas, y generar compromiso y motivación.
Las relaciones laborales no se basarán solamente en la formalización de un contrato de trabajo, también ampliarán su espectro, como ya se está empezando a notar, en fórmulas tales como el outsourcing de funciones, el trabajo autónomo y por proyectos, freelances para microproyectos desde la nube o el crowdsourcing y otros formatos de innovación abierta.
Por lo que otra vez volvemos al hilo conductor del Blog. ¡Ay!(suspiros).
7,1 millones de empleo del inicio de la 4ª revolución industrial para 2020. No puedo dejar de relacionarlo con el avance demografico (exponencial) y me da miedo. Aun asi, sigo pensando que de lo mas falta hoy en dia en la educación/formación es la filosofia, como Esteban Hernández.
Pingback: Guía de supervivencia en el futuro del trabajo – Bernat Guerola
Pingback: Por alusiones | Bernat Guerola
Pingback: Los nuevos Perfiles Profesionales desde una Consultoría de recursos humanos
Pingback: Guía de supervivencia en el trabajo del futuro - Bernat Guerola
Pingback: La primavera del empleo y demás patrañas - Bernat Guerola