Hace pocas fechas recibimos la noticia de que las ayudas del fondo de recuperación de la Unión Europea (UE), estarán vinculadas a que los países cumplan con planes de reformas estructurales, citando el medio ambiente y la digitalización como los objetivos fundamentales.
No faltan los estímulos para promover la modernización tecnológica de nuestras empresas y administraciones. Ya sabíamos que la sostenibilidad y la productividad caminan por la senda de la digitalización, ahora también los fondos europeos
Pero, ¿de qué estamos hablando cuando hablamos de digitalización?
LA INDUSTRIA 4.0. CONCEPTO
La industria 4.0 se ha convertido en una corriente principal del desarrollo industrial y referencia de todos los planes de modernización bien sean institucionales como de iniciativas privadas.
La industrial 4.0 está asociada al concepto de 4ª Revolución, haciendo referencia a la revolución industrial y lo que ello significó en el incremento multiplicador de la producción.
En la etapa de la 4º Revolución Industrial, los sensores, las máquinas, los componentes y los sistemas informáticos estarían conectados a lo largo de la cadena de valor, más allá de los límites de las empresas individuales.

Estos sistemas conectados podrían interactuar entre ellos usando protocolos estándar basados en Internet y analizar los datos para prever errores, configurarse ellos mismos y adaptarse a posibles cambios. Dicho de otro modo, las tecnologías digitales permiten la vinculación del mundo físico (dispositivos, materiales, productos, maquinaria e instalaciones) con el digital (sistemas).
Esta conexión habilita que dispositivos y sistemas colaboren entre ellos y con otros sistemas para crear una industria inteligente, con producción descentralizada y que se adapta a los cambios en tiempo real. En este entorno, las barreras entre las personas y las máquinas se difuminan. (La industria 4.0 El estado de la cuestión. RAÜL BLANCO, JORDI FONTRODONA, CARMEN POVEDA
En otras palabras, el concepto de Industria 4.0 consiste en la introducción de las tecnologías digitales que permiten que dispositivos y sistemas colaboren transformando:
- Productos
- Procesos
- Modelo de negocio
No es suficiente con haber comprado un CRM, un software o mecanizado un proceso. Para que la transformación digital se produzca realmente debe haber una estrategia de negocio detrás del uso de todas esas herramientas y tecnologías”.
TECNOLOGÍAS DE LA INDUSTRIA 4.0
La digitalización de las empresas implica la utilización de diversas tecnologías de manera coordinada y conectada, obteniendo beneficios multiplicados.
Se han enumerado nueve tecnologías en las que se fundamenta la Industria 4.0. Ya se están utilizando actualmente en las empresas manufactureras pero de forma aislada. Con esta nueva revolución, las cadenas de valor se transformarán en un flujo completamente integrado, automatizado y optimizado que mejorará la eficiencia y cambiará la relación tradicional entre proveedores, productores y clientes, así como entre personas y máquinas.
Las tecnologías son las siguientes:

- Big data and analytics: consiste en el análisis de conjuntos de datos que, por su volumen, su naturaleza y la velocidad a que tienen que ser procesadas, ultrapasan la capacidad de los sistemas informáticos habituales. Los análisis de datos masivos se convertirán en estándares para apoyar a la toma de decisiones en tiempo real.
- Robots autónomos: los robots se están volviendo cada vez más autónomos, flexibles y cooperativos, de forma que podrán interactuar entre ellos y trabajar de forma segura junto a los humanos y aprender de ellos. Estos robots serán más baratos y también tendrán una gama de posibilidades más grande que los actuales.
- Simulación: las simulaciones en 3D, que actualmente están extendidos en la fase de ingeniería, se utilizarán también en algunas operaciones en las plantas de producción. Permitirán reproducir el mundo físico en un modelo virtual que puede incluir máquinas, productos y personas y permite a los operadores hacer pruebas y optimizar la programación de una máquina en el mundo virtual antes de ponerla en práctica.
- Integración horizontal y vertical de sistemas: los fabricantes, los proveedores y los clientes estarán estrechamente enlazados por los sistemas informáticos, facilitando cadenas de valor verdaderamente automatizadas. Y lo mismo pasará entre los departamentos de una empresa, como ingeniería, producción y servicios.
- Internet de las cosas industrial (Internet of things, IoT): cada vez más dispositivos estarán enriquecidos con informática incrustada y conectados por medio de tecnologías estándar. Esto permite a los dispositivos de campo comunicarse e interactuar entre ellos y con los controladores centrales. También descentraliza el análisis y la toma de decisiones y permite respuestas en tiempo real.
- Ciberseguridad: el aumento de la conectividad que representa la Industria 4.0 incrementa dramáticamente la necesidad de proteger los sistemas industriales críticos y las líneas de producción contra las amenazas informáticas. También hay que mejorar la protección de la propiedad intelectual, los datos personales y la privacidad.
- La nube: cada vez más, las tareas relacionadas con la producción requerirán más intercambio de datos. Al mismo tiempo, las tecnologías en la nube mejorarán y conseguirán tiempo de reacción de apenas algunos milisegundos. Como resultado, se irán traspasando trabajos informáticos a la nube y facilitarán que más servicios informáticos se dediquen a la producción. Incluso los sistemas que controlan los procesos podrán estar basados en la nube.
- Fabricación aditiva: la impresión en tres dimensiones, además de hacer prototipos y componentes individuales como actualmente, se extenderá a producir pequeños lotes de productos personalizados y esto permitirá reducir las materias primas, los stocks y las distancias de transporte.
- Realidad aumentada: un operario equipado con gafas de realidad aumentada puede, por ejemplo, recibir instrucciones de reparación de una máquina en el propio puesto de trabajo. También hay aplicaciones en el campo de la formación. En el futuro, las empresas harán un uso mucho más extendido para facilitar a los trabajadores información en tiempo real para mejorar la toma de decisiones y los procedimientos de trabajo.
Por su parte, el World Economic Forum (2016) se adhiere a esta idea de una cuarta revolución industrial y añade los adelantos en la genética, la nanotecnología y la biotecnología, entre otros. Además, afirma que los sistemas inteligentes (casas, fábricas, granjas, redes y ciudades) permitirán afrontar un amplio abanico de problemas que van desde la gestión de las cadenas de suministro hasta el cambio climático. Al mismo tiempo, el auge de la economía colaborativa permitirá a las personas monetizarlo todo, desde una casa desocupada hasta el coche.

En un estudio hecho por encargo del Parlamento Europeo (Smit et. al. 2016) afirma que la Industria 4.0 sólo tendrá éxito si se dan ciertos requisitos: estandarización de sistemas, plataformas y protocolos; cambios en la organización del trabajo para adaptarse a los nuevos modelos de negocio; seguridad digital y protección del knowhow; disponibilidad de trabajadores debidamente formados; investigación y desarrollo; y una red legal común dentro de la Unión Europea para apoyar la propagación de la Industria 4.0 dentro del Mercado Interior.
La digitalización, en el nivel expuesto, modificará las actuales estrategias empresariales de deslocalización, ya que el trabajo automatizado incorpora una producción más barata y eficiente en el país de origen, lo que revertirá en beneficio del proceso de localización, favoreciendo que las industrias nacionales recuperen todos los procesos de la cadena de valor (botsourcing), propiciando, a su vez, la creación de empleo en el país.
El matrimonio entre Big Data y la robotización anuncia una nueva economía y, por tanto, un nuevo mundo del trabajo Todos reconocen los beneficios de este desarrollo, al mismo tiempo que se destaca su incertidumbre sobre el empleo.
LAS INSTITUCIONES
La primera institución creada alrededor de este propósito fue en Alemania, que fue quien acuño la expresión Industria 4.0 con Plattform Industrie 4.0 muy centrada en la parte de fabricación, la automatización y la robotización
El segundo, en Estados Unidos a través del IIC (Industrial Internet Consortium) con una visión mucho más transversal que la primera.
En España el desarrollo de la digitalización se realiza a través de la Industria Conectada 4.0 (IC 4.0) que es un plan de acción estratégico desarrollado por la Secretaría General de Industria y de la PYME del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, para responder a los crecientes desafíos de globalización, exigencia y competitividad de los mercados mediante el impulso de la transformación digital de la industria española a través de la actuación conjunta y coordinada del sector público y empresarial.

A nivel de la comunidad valenciana el plan se articula en la Agenda industria 4.0 CV. Es una estrategia regional, coordinada por el IVACE, que tiene como objetivo la evolución del modelo productivo de la Comunitat Valenciana hacia el concepto de nueva industria sostenible, inteligente e integradora, a través de la digitalización y mediante la actuación alineada y la colaboración efectiva de los agentes clave del Sistema Valenciano de Innovación, públicos y privados, en un contexto de actuación global.
Cabe destacar la creación del Plan de actuación regional está enmarcado en la Estrategia Regional de Especialización Inteligente RIS3 CV. Que es la concreción valenciana realizada con los agentes económicos y sociales de la Estrategia Europea 2020.
Medidas de divulgación •Iniciativa DINAMIZA-CV –Apoyo a medidas de divulgación a través de Entidades de interfaz (Clusters, Parques Científicos, asociaciones empresariales, …) y de apoyo para la puesta en marcha y dinamización de plataformas web colaborativas para la difusión de contenidos relacionados con la temática de i40 y sostenibilidad.
Subvenciones públicas del IVACE
Plan de I+D e innovación empresarial. Programas específicos de impulso a la industria 4.0:

•INNOVAi4.0-CV –Transformación digital
•DIGITALIZA-CV –Digitalización de pyme
•INNOVATeiC-CV –Soluciones TEIC
•CREATEC-CV –Creación EBTs
…
¿CÓMO TENGO QUE EMPEZAR?
En este proceso de transformación digital, es fundamental que las empresas conozcan el estado de digitalización en el que se encuentran. INDUSTRIA CONECTADA 4.0 pone a disposición de las empresas HADA HERRAMIENTA DE AUTODIAGNÓSTICO DIGITAL AVANZADA. Esta herramienta de autodiagnóstico permite evaluar su nivel de madurez en relación con el paradigma de la Industria 4.0. Del mismo modo está pensada para conocer su situación comparativa respecto a otras organizaciones con diferentes niveles de madurez, recursos y actividad.
Por otra parte la Camara de Comercio de Valencia, a través de su Oficina de Transformación Digital, ofrece una herramienta de autodiagnóstica que realiza un diagnóstico preliminar de la madurez digital de la empresa.
QUÉ TENGO QUE SABER
Los 5 pilares de la transformación digital
El proceso de digitalización en las compañías debe ser gradual, involucrar a todas las áreas y basado en una actitud de apertura. Néstor Guerra propone estos 5 pilares fundamentales:
1. La cultura. La forma en que se trabaja y la manera en que se relacionan las personas y los procesos es lo que se denomina la cultura de una compañía. La digitalización de las organizaciones pasa primero por las personas, por lo que es esencial conseguir, lo primero de todo, una cultura de transformación digital basada en aproximación, apertura, experimentación, comunicación, etc.
2. El paradigma del ‘súper cliente’. El nuevo consumidor se caracteriza por haber cambiado radicalmente la forma en que adquiere, consume y busca los productos y servicios y también cómo se relaciona con las marcas. Por ello, el segundo pilar consiste en comprender cómo funcionan esos nuevos clientes. Esto no solo sucede en el sector B2C, sino también en el B2B, ya que por ejemplo cambian también las relaciones con proveedores, las formas de facturación, de compra, etc.

3. Los nuevos modelos de negocio. Es importante tener en cuenta a aquellos players que irrumpen y cambian las reglas del juego en un sector. Por ejemplo, en el caso del sector del taxi, las nuevas empresas de transporte con conductor no han creado ningún producto nuevo, sino que han utilizado las tecnologías existentes para plantear un nuevo modelo de negocio, dándole una ventaja competitiva enorme
4. La analítica y el dato. La llamada ‘gobernanza de los datos’ es clave no sólo aplicándola desde fuera hacia dentro, como es el caso de los embudos de conversión o la captación de clientes online, sino también al contrario (sistemas de control de procesos, monitorización de mecanismos productivos, etc.). Un caso que ilustra bien este punto es la relación con clientes a través de dispositivos que permiten la mejora de la experiencia gracias a la analítica. Por ejemplo, cuando en las colas de las tiendas se pide el teléfono a los clientes para que puedan irse y avisarles con un mensaje cuando se les va a atender
5. La innovación. Por último, es esencial la construcción de productos y servicios en el contexto digital. En este sentido hay un gran abanico de metodologías que facilitan esto, como Design Thinking, Lean Startup, Agile, etc.
ENLACES
La industria 4.0 El estado de la cuestión., Plattform Industrie 4.0, Industrial Internet Consortium, industria Conectada 4.0, RIS3CV, Agenda industria 4.0 CV, HADA HERRAMIENTA DE AUTODIAGNÓSTICO DIGITAL AVANZADA. diagnóstico madurez digital Camara de Valencia., Estrategias para el fomento de la industria 4.0 en España, La digitalización y la industria 4.0. CCOO de Industria, Caminar con éxito hacia la industria 4.0, La industria 4.0 en el sector del metal.