¿Hay trabajo después de los 50?

Con motivo de la conferencia que SENIOR TALENT llevó a cabo el 27 de Marzo en Dénia de la mano de ROTARY CLUB de Denia, publico aquí en mi blog el contenido de la parte que expuse, que la llamé:

Demografía del mercado laboral. Envejecimiento y empleo.


Durante esta conferencia queremos contestar a la pregunta ¿Hay trabajo después de los 50? Seguro que cada uno tiene su propia respuesta, derivada de su propia experiencia personal.

Nosotros, SENIOR TALENT, antes de contestarla nos hacemos otra pregunta: ¿Porque nos lo cuestionamos? ¿hay motivo para plantearse si hay trabajo después de los 50?

Nosotros creemos que sí y por eso fundamos SENIOR TALENT. Porque hemos constatado desde nuestra posición profesional que los trabajadores senior  tienen dificultades añadidas para incorporarse y desenvolverse en el mercado laboral diferenciadas de otros colectivos.

Hay un término denominado edadismo que la ONU define como discriminación por motivos de edad. El edadismo se manifiesta en la sociedad de muchas maneras, moda, publicidad, cultura, pero nosotros nos centramos en el área laboral.

Mi papel en esta conferencia es mostrar brevemente si existe un sesgo en el mercado laboral. Para ello utilizaré datos del INE (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA).

4T 2018

Actualmente hay en España: 3.304.300 DESEMPLEADOS 4º TRIMESTRE 2018

De los cuales 1.659.800 tienen más de 40 años y 1.644.300 menos de 40 años. Un poco más del 50% de la población desempleada. Cabe plantearse si el impacto del desempleo senior es más importante en cuanto que es el sostén familiar.

Respecto a la evolución del desempleo en nuestro país.

Cómo veis en la imagen hay una mejoría en la contratación. A finales del 2018 la tasa de desempleo se situaba en 14,45, lejos del 25,77 alcanzado en 2012. Sin embargo el comportamiento no ha sido el mismo en todos los colectivos de edad.

Entre 2007 y el tercer trimestre de 2017 la cifra total de Parados casi se duplicó (1,9), mientras que el desempleo de los mayores de 45 años se triplicó.

Cómo vemos en la siguiente grafica

El paro total se ha reducido desde 2012, un 38%. Sin embargo, el número de Parados Senior sólo ha bajado un 27%.

Por lo que concluimos que el desempleo originado por la crisis ha afectado especialmente a la población trabajadora mayor de 45 años, no así la paulatina recuperación del empleo.

De tal manera que la proporción de los Seniors dentro del total de parados crece año tras año. Actualmente 1 de cada 2 personas paradas tiene más de 40 años y más de una de cada 3 personas paradas tiene más de 45 años.

Resumiendo el número de parados se ha reducido descendiendo de la cota psicológica de 4 millones (3.796.100 personas inscritas como demandantes).

Así pues, la recuperación económica no parece estar llegando de forma igualitaria a todos los desempleados, siendo, los que tienen más edad, uno de los segmentos de la población más vulnerables, a la luz del siguiente gráfico:

Resulta llamativo cómo los mayores de 55 años tienen un peso cada vez mayor sobre el total de desempleados, representando en la actualidad el 14,6%, frente al 8,5% de 2012.

El número de desempleados mayores de 55 años ha descendido en el último año (-1,2%), pero en un nivel muy inferior a la media (-10,8%), siendo su proporción sobre el total de parados cada vez mayor: el año pasado representaron el 14,6% de las personas en desempleo, frente al 8,5% de 2012.

Hay otra cuestión significatica que es el paro de larga duración o en otras palabras la cronificación del desempleo: encuentran grandes dificultades para colocarse o reengancharse al mercado laboral, con lo que no consiguen abandonar las listas del paro”.

7 de cada 10 desempleados mayores de 55 años lleva más de un año en paro, frente al 50% general.

MOTIVOS PARA LA ESPERANZA

No todo son malas noticias. Según los datos del último trimestre de 2018

El empleo crece ese trimestre en el grupo de edad de los 40 y más años. El mayor aumento (43.200 ocupados más) se da en el grupo de edad de 55 y más años. Por el contrario, la ocupación baja entre los menores de 25 años, con 47.300 ocupados menos de 20 a 24 años y 29.400 menos de 16 a 19 años.

Hay que analizar si es un hecho coyuntural o una tendencia que se puede consolidar.

Y otro dato, aunque este no es para alegrarse es que el envejecimiento de la población trabajadora favorece al trabajador senior. Este es un hecho objetivo recogido en las Proyecciones de Población 2016–2066 del INE.

La edad media de los trabajadores en las empresas españolas es de 43 años. Los trabajadores de entre 50 y 66 años ya suponen en 2019 el 33% de las plantillas y serán el 40% diez años después.

Las proyecciones son que estamos en un crecimiento vegetativo negativo. El índice de fecundidad está hoy en 1,3 hijos cuando debería ser como mínimo del 2,1 para asegurar el relevo generacional

Si se mantuvieran las tendencias demográficas actuales, España perdería algo más de medio millón de habitantes en los 15 próximos años y 5,4 millones hasta 2066.

Si observamos los grupos de edad quinquenales, el más numeroso en la actualidad es el de 40 a 44 años. Pero esto cambiará tanto en 2031 como en 2066, cuando el grupo con más efectivos sería el de 55 a 59 años.

Es decir, el talento senior va a contar, no solamente por su cuantioso valor, sino porque demográficamente ya es el más disponible.

(Visited 67 times, 52 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.